El Kilimanjaro es el techo de África, y una de las cumbres más hermosos y emblemáticas del planeta. Con sus 5.891m de altura es una de las montañas cercanas a los 6.000m de altitud más accesibles y quizás la más visitada.
El trekking hasta la cima es uno de los más estimulantes que pueden realizarse, rodeados por las interminables sabanas africanas del Serengeti y Amboseli, y cruzando por todos los pisos climáticos posibles hasta el glaciar de la cumbre.
La ruta elegida por su belleza será la Machame, en ocasiones denominada la ruta del Whisky, esta es una de los itinerarios de ascensión más populares hacia la cumbre del Kilimanjaro, alcanzando la cumbre por hermosos senderos a través de magníficos bosques tropicales hasta llegar a la cresta que atraviesa las zonas de páramos hasta la meseta de Shira.
Tras Shira la ruta discurre bajo las laderas glaciares de los campos de Hielo Sur para incorporarse a la Ruta Barafu hasta la cima.
Se trata de un trekking exigente, dentro de los límites de una persona en forma y acostumbrada a caminar por zonas montañosas.
Toda la logística esta organizada por la agencia local más especializada y con más tradición en este tipo de expediciones en Tanzania.
Viajaremos además con dos guías nacionales de sobrada experiencia, Alberto Iñurrategi, el decimo hombre en el mundo en coronar los 14 ochomiles y el leonés Alex Martínez.
Para nosotros es un sueño y un honor poder contar con estos reputados alpinistas por lo que pueden aportar a la experiencia más allá de los consejos técnicos y de su trabajo como guías.
Su visión de la vida y de la montaña, las experiencias extremas vividas, creemos que es un aporte muy especial que ayuda a enriquecer el viaje.
Este tour se complementará con una safari en Tarangire para disfrutar de sus famosos elefantes y de sus baobabs antes de retornar a Arusha.
Madrid o Barcelona
10 días (del 18/07/2025 al 27/07/2025)
El objetivo el alcanzar la cima del Kilimanjaro por la ruta Machame acompañados y guiados por Alberto Iñurrategi y Alex Martinez.
En furgonetas y vehículos 4×4 desde Arusha.
2 noches en Springlands Hotel en Arusha.
1 noche en Hotel en Tarangire
El alojamiento en la montaña se realiza en tiendas de campaña, que los porteadores montarán por nosotros en las localizaciones adecuadas. Necesitaremos un saco de dormir, ropa de montaña y abrigo y bastones para caminar.
Comidas incluidas durante nuestra estancia en la montaña.
Itinerario
Día 18 de julio de 2025: Llegada al aeropuerto internacional del Kilimanjaro, recogida y traslado al hotel Springlands o similar para pasar la noche en alojamiento y desayuno.
Día 19 de julio de 2025: Caminata desde la puerta Machame hasta el campamento Machame
Elevación: 1.639 metros a 2.850 metros.
Distancia: 11 km/7 millas
Tiempo de caminata: 5-7 horas
Hábitat: Selva tropical
El viaje desde Moshi hasta la puerta Machame dura unos 50 minutos. El viaje pasa por el pueblo de Machame que se encuentra en las laderas más bajas de la montaña. Al salir de la puerta del parque, caminaremos a través de la densa selva tropical por un sendero sinuoso que sube por una cresta hasta llegar al campamento Machame.
Día 20 de julio: Trekking desde el campamento Machame hasta el campamento Shira 2
Elevación: 2.850 metros a 3.810 metros
Distancia: 5 km/3 millas
Tiempo de caminata: 4-6 horas
Hábitat: Brezo
Dejamos el bosque lluvioso atrás y continuamos por un camino ascendente hasta una cresta rocosa y empinada. En la meseta de Shira, pasamos por brezales y páramos abiertos, luego cruzamos un gran desfiladero de un río hasta el campamento Shira 2.
Día 21 de julio: Trekking desde el campamento Shira 2 hasta campamento del Barranco.
Elevación: 3810 metros a 3975 metros
Distancia: 10 km/6 millas
Tiempo de caminata: 7 horas
Hábitat: Desierto Alpino
Caminata desde la Torre de Lava hasta el Campamento Barranco
Continuamos hacia el este por una cresta rocosa para dirigirnos luego al sureste hacia la Torre de Lava, una formación de roca volcánica de 300 pies de altura. Descendemos al Campamento Barranco a través del extraño pero hermoso Bosque Senecio hasta una altitud de 13,000 pies. Aunque comenzamos y terminamos el día en la misma elevación, el tiempo que pasaremos a esta altura es muy beneficioso para la aclimatación.
Día 22 de julio: Trekking desde el campamento Barranco hasta el campamento Karanga
Elevación: de 3.975 metros a 4.000 metros
Distancia: 5 km/3 millas
Tiempo de caminata: 4-5 horas
Hábitat: Desierto Alpino
Comenzamos el día descendiendo por un barranco hasta la base del gran muro del Barranco. Luego subimos por un acantilado de casi 900 pies, no técnico pero si empinado. Desde lo alto del muro de Barranco atravesamos una serie de colinas y valles hasta descender bruscamente hacia el Valle de Karanga. Una subida más empinada nos lleva al campamento Karanga. Este es un día más corto destinado a la aclimatación.
Día 23 de julio: Trekking desde el campamento Karanga al campamento Barafu
Elevación: 4.000 metros a 4.672 metros.
Distancia: 4 km/2 millas
Tiempo de caminata: 4-5 horas
Hábitat: Desierto Alpino
Salimos de Karanga y llegamos al cruce que conecta con el sendero Mweka. Continuamos hasta el tramo rocoso hasta Barafu Hut. En este punto habrás completado el Circuito Sur, que ofrece vistas de la cumbre desde muchos ángulos diferentes. Aquí acamparemos, descansaremos y disfrutaremos de una cena temprana para prepararnos para el día de la cumbre. Desde esta posición se pueden ver los dos picos de Mawenzi y Kibo.
Día 24 de julio: Caminata desde el campamento Barafu hasta el pico Uhuru
Elevación: 4.672 metros a 5.895 metros.
Distancia: 5 km/3 millas
Tiempo de caminata: 7-8 horas
Hábitat: Ártico
Pico Uhuru al campamento Mweka
Elevación: 5.895 metros a 3.067 metros
Distancia: 12 km/7 millas
Tiempo de caminata: 4-6 horas
Hábitat: Selva tropical
Muy temprano en la mañana (alrededor de la medianoche), comenzamos nuestro avance hacia la cumbre. Esta es la parte de la caminata más desafiante física y mentalmente. El viento y el frío a esta altura y hora del día pueden ser extremos. Ascendemos en la oscuridad durante varias horas mientras tomamos descansos frecuentes, pero breves. Cerca de Stella Point (18,900 pies), será recompensado con el amanecer más magnífico que jamás haya visto sobre el pico Mawenzi. Finalmente, llegamos al pico Uhuru, el punto más alto del monte Kilimanjaro y del continente africano.
Desde la cumbre, ahora descendemos y continuamos recto hasta el campamento de Mweka Hut, parando en Barafu para almorzar. El sendero es muy rocoso y puede resultar bastante duro para las rodillas; Los bastones de trekking son útiles. El campamento Mweka está situado en la parte superior del bosque y se puede esperar niebla o lluvia al final de la tarde. Más tarde, disfrutaremos de nuestra última cena en la montaña y de un merecido sueño.
Día 25 de julio: Descenso del campamento Mweka a la puerta de Mweka
Elevación: 3.067 metros a 1.639 metros.
Distancia: 10 km/6 millas
Tiempo de caminata: 3-4 horas
Hábitat: Selva tropical
En nuestro último día, continuamos el descenso hasta Mweka Gate y recogemos los certificados de cumbre. En elevaciones más bajas, puede estar húmedo y embarrado. Desde la puerta, continuamos otra hora hasta Mweka Village. Un vehículo nos recibirá en Mweka Village para llevarnos de regreso al hotel en el entorno del Parque Nacional de Tarangire.
Día 26 de julio: Dia completo de Safari en el Parque Nacional de Taranguire disfrutando de sus famosas manadas de elefantes y hermosas agrupaciones de baobabs.
Retorno a Moshi al anochecer y pernoctación.
Día 27 de Julio: Después de un desayuno temprano, traslado al aeropuerto del Kilimanjaro para tomar su vuelo de regreso a casa.
Elegir la vestimenta adecuada es muy importante, pero también lo es saber cómo y cuándo utilizarla. Y aquí es donde cobra sentido la conocida teoría de las cuatro capas, que nos ayudará a crear alrededor de nuestro cuerpo un microclima confortable y capaz de ajustarse a la temperatura y la intensidad del esfuerzo que estamos realizando.
. La primera capa es la que está en contacto con nuestra piel. Su finalidad es ayudar al cuerpo a evaporar el sudor de nuestro cuerpo y mantenernos secos y a una temperatura confortable. La prioridad es que se trate de una prenda muy transpirable, que absorba el sudor de nuestro cuerpo y lo seque rápidamente para no tener sensación de humedad.
. La segunda capa proporciona aislamiento y transferencia de humedad por capilaridad desde la primera capa al exterior. La capa intermedia debe ser más holgada que la capa interna, sin embargo, si deseamos transportar la humedad desde la capa 1 a la 2, una distancia demasiado grande entre las capas puede dificultar esta función.
. La capa 3 bloquea el paso del viento y ofrece un aislamiento extra (en condiciones de mucho frío). Lo ideal es que también expulse la humedad, por lo que debe tener propiedades transpirables, pero siempre de dentro hacia fuera (plumífero mejor que sintético). Si el nivel de sudoración es muy alto se recomienda no usar esta capa exterior.
. Por último, la cuarta capa bloquea el paso del agua y del viento, destacando por su buena resistencia. No es una capa aislante, pero su impermeabilidad y diseño sí que ayudan a impedir la pérdida de calor, y aunque sus antecesoras tienen un papel muy importante, de la correcta elección de esta cuarta capa dependerá gran parte de nuestra seguridad, sobre todo en climas fríos, con viento y agua.
Alberto Iñurrategi es un icono del alpinismo vasco, y el embajador de referencia de Ternua.
Ha sído el décimo alpinista en el planeta en alcanzar los 14 ochomiles.
Se ha caracterizado por sus ascensiones de estilo alpino, más complicado, y que se caracteriza por no usar oxígeno, menos cuerdas fijas, sin o casi sin sherpas y pocos campos de altura; lo que les deja entre una élite inferior a ocho personas en el mundo. Ha abierto nuevas vías de ascensión, como en el K2 y realizado las rutas más técnicas en muchos ochomiles, como la arista este del Annapurna; y otras cimas de gran dificultad en los Himalayas como el Gasherbrum III. Además es el único alpinista en el mundo en haber ascendido el Gasherbrum I, Gasherbrum II, Gasherbrum III y Gasherbrum IV.
Guía de alta montaña UIAGM.
Guía de media montaña 1er nivel, Técnico deportivo.
Con una gran experiencia en innumerables viajes a zonas recónditas, es buen conocedor de las grandes cordilleras mundiales: los Alpes, Montañas Rocosas, Andes, Himalayas, etc. Ha afrontado diferentes expediciones a áreas montañosas de 5.000 m y 6.000 m y se considera un enamorado de la cultura escondida en los altos valles del Himalaya.
Se ha criado en la Montaña Leonesa, sin embargo en los últimos años residente en el Pirineo, más concretamente en el Val d´Aran.
Aficionado a la fotografía de fauna y de naturaleza.