Circuito del Manaslu con Juanito Oiarzabal y Alex Martínez

0
Precio
Precio2.450 €
Precio
Precio2.450 €
11/05/2026
* Selecciona todos los campos obligatorios para poder realizar el pago.

Hacer reserva

Guardar en mi lista de deseos

Para añadir Viajes a la lista de deseos debes tener una cuenta

12
16 días
Fecha: del 11 al 26 de mayo de 2026
Madrid o Barcelona
Katmandú
Nº máximo de personas: 16
Detalles del viaje

El circuito del Manaslu es una de las mejores rutas para iniciarte en los trekkings en los Himalayas.

Este recorrido nos descubrirá sectores remotos del Himalaya nepalí, a través de un sendero relativamente nuevo y poco concurrido, que sin embargo ofrece una rica experiencia, tanto deportiva como cultural y naturalista de esta región del Nepal.

A lo largo de la ruta, caminaremos por diversos pisos climáticos, disfrutando de la flora y fauna local.

Cruzaremos puentes colgantes sobre ríos caudalosos, terreno áspero pero hermoso y acogedoras comunidades locales que se han adaptado a estos entornos cambiantes.

A lo largo de esta ruta, además del propio Manaslu ( 8.163m) disfrutaremos de impresionantes vistas de picos tan imponentes como el Lamjung Himal (6.983 m), el Annapurna (8.091 m), el Dhaulagiri (8.167 m), el Himalchuli (7.893 m) y la cordillera del Ganesh Himal.

Al estar esta región cerca de la frontera con el Tíbet, también experimentarás la fusión de las culturas hindú y budista. 

Uno de los recorridos preferidos de Juanito Oiarzabal,  en una de sus últimos tours guiados en el Nepal.

 

Lugares de salida

Aeropuertos de Madrid y/o Barcelona

Duración del viaje

16 días (del 11/05/2026 al 26/05/2026)

Incluido en el precio

  • Traslado aeropuerto – hotel – aeropuerto
  • Alojamiento en Kathmandu con desayuno hotel Thamel o parecido
  • Alojamiento en Pokhara
  • Vuelo interno Pokhara-Katmandú
  • Transporte desde Kathmandu a Dovan
  • Transporte desde Tilje – Besishar – Katmandú
  • Tasa entradas Área de conservación Manaslu y Annapurna + Permiso especial Área restringida del Manaslu
  • Todas las comidas (desayuno, comida y cena) con te-café durante el trek
  • Acomodación en lodge durante el trek en habitaciones dobles/triples
  • Guía local de habla inglesa Habla castellana
  • 1 porteador por cada 2 personas durante el trek. Se le puede dar máximo 11 kilos por persona
  • Seguro, equipo, alojamiento, todas las comidas y sueldo del guía y porteador-es.
  • Impuestos y tasas gubernamentales
  • Guía de montaña nacional y todos sus gastos (Juanito Oiarzabal)

No incluido en el precio

  • Vuelos internacionales y tasas aéreas
  • Visado de Nepal.
  • Comidas y cenas en Kathmandu y Pokhara
  • Bebidas
  • Gastos imprevistos provocados por circunstancias incontrolables como cancelaciones o retrasos de vuelos, carreteras bloqueadas, condiciones atmosféricas, desastres naturales, mal de altura…
  • Propinas
  • Ningún servicio no especificado en el apartado “incluye
Lo mejor de este viaje

Uno de los trekkings más hermosos que pueden realizarse hoy en día en los Himalayas de la mano de Juanito Oiarzabal.

Traslados

Todos los traslados incluidos desde nuestra llegada a Katmandú.

Algunas imágenes del viaje
Programa

Día 11 de mayo de 2026. Salida del vuelo internacional con destino katmandú.

Día 12 de mayo. Aterrizaje en Katmandú.

Nos registraremos en nuestro hotel (Hotel Thamel B&B o similar).

Paseo a la tarde por las calles de Katmandú guiados por Juanito Oiarzabal.

Día 13 de mayo. Katmandú – Arughat – Dovan (900 m.)

Tras el desayuno, nos trasladamos por carretera hasta la localidad de Arughat, y desde allí en jeep hasta Dovan, donde nos registraremos en un lodge local.

Pernoctación en Dovan.

Día 14 de mayo. Dovan (900 m.) – Jagat (1.350 m) –Phillim (1.800 m).

A primera hora de la mañana tras un desayuno completo comenzaremos nuestro trekking que nos llevará en esta primera jornada hasta Phillim.

El día comenzará cruzando un puente colgante sobre el río Yaru Khola. El sendero es bastante sinuoso y con un importante desnivel, ya que asciende hasta una gran resalte rocoso y cruza porteriormente un puente de madera para tomar dirección norte.

Más adelante, la ruta lleva a la aldea gurung de Jagat, para finalmente llegar a Philim, otra aldea gurung, vía Sridibas. Durante la caminata, disfrutaremos de las vistas de Ganesh y Shringi Himal.

Día 15 de mayo. Phillim (1.850 m)–Deng (1.804 m).

Tras el desayuno seguiremos la ruta río arriba, a lo largo del valle del río Budhi Gandaki.

En comparación con el día anterior, el sendero es más suave, con menos desnivel y, en tan solo una hora de caminata, llegaremos al pueblo de Chisapani. 

Desde allí continuamos nuestra ruta hacia el norte, atravesando los campos en terrazas del pueblo de Ekle Bhatti, hasta llegar a laderas cubiertas de hierba salpicadas de pinos. 

Cruzaremos el puente Budhi Gandaki y, desde el sendero, veremos el valle de Shar Khola y Tsum.

Para finalizar el día, cruzaremos un bosque de bambú para llegar a Deng.

Día 16 de mayo. Dyang (1.865 m) – Namrung (2.630 m)

Tras el desayuno iniciaremos el camino, avanzando por un sinuoso sendero al pié de un imponente resalte rocoso, una vez superado este tramo, nos adentraremos en una zona arbolada donde será posible observar diferentes especies de animales, como los monos langures y el danphe, el ave nacional de Nepal.

Antes de llegar a Namrung, famoso por sus casas típicas, cruzaremos un impresionante arco de piedra.

Dia 17 de mayo. Namrung (2.630 m)- Lho Gaon (3.175 m)

Desde Namrung, ascendemos pasando por delante de numerosos muros de mani y nos adentramos en un hermoso bosque por donde caminaremos a la sobra durante un rato. A medida que vamos tomando altura comenzaremos a disfrutar de las gloriosas vistas del macizo del Manaslu y el pico Naike (5515 m). 

Tras cruzar un pequeño arroyo, llegaremos a Lho. Lho es un asentamiento relativamente grande , lleno de chortens de estilo tibetano y gigantescos muros de mani. 

Día 18 de mayo: Lho Gaon(3.175 m)- Pugen Gompa (4.000 m)-Sama Gaon (3.530m).

Desde Lho, comenzaremos la jornada descendiendo hacia el lecho del rio para volver a tomar altura de nuevo, tras unas dos horas de caminata alcanzaremos la meseta de Shyaula, presidida por el pico Ngadi Chuli (7879 m) y el pico Hiunchuli (7893 m).

Desde Shyala, nuestro sendero asciende ligeramente y luego desciende hasta un río que nace en el glaciar Pungyen. 

Más tarde, pasamos por varios chortens y gompas para llegar a Thosang Khola.

Tras Thosang Khola, descendemos a una morrena rocosa, para alcanzar  un poco más adelante, Sama Gaon. 

Día 19 de mayo. Sama Gaon (3.530 m) – Campo base del Manaslu (4.600 m)- Sama Gaon

Hoy es un día que puede ser utilizado para descansar y aclimatarse en Sama Gaón o bien el que así lo quiera, acceder al campo base del Manaslu.

Se trata de un trekking de unos 14kilometros de longitud ida y vuelta en el que hay que salvar unos 1.000m de desnivel pero que merece la pena por las impresionantes vistas que disfrutaremos.

Retorno a Sama Gaon.

Día 20 de mayo. Sama Gaon (3.530 m) – Samdo (3.860 m)

El trekking de hoy es suave y agradable, ya que discurre principalmente por llanuras.

Atravesaremos pastizales y ascenderemos lentamente por el valle.

El sendero atraviesa más adelante bosques de enebros y abedules para descender después hacia el río Budhi Gandaki, que cruzaremos por un puente de madera.

Desde la ruta, disfrutará de impresionantes vistas de diversas montañas, especialmente del Manaslu.

Samdo, es un pueblo de refugiados tibetanos.

Día 21 de mayo. Samdo (3.860 m) – Dharmashala (4.460 m)

Comenzamos nuestra ruta diaria bordeando campos y antiguos muros de mani, cruzando el puente de madera sobre el río Budhi Gandaki para llegar a un hermoso valle.

Más adelante cruzaremos el río Athahra Syar y poco después  el río Larke. 

Siguiendo el camino comenzaremos a avistar el magnífico glaciar Larkya. Mientras disfrutamos de la vista, seguimos caminando por el valle de Salkha Khola y ascendemos de nuevo para llegar a la casa de huéspedes de Dharamsala o Larkya La Phedi. 

Día 22 de mayo. Dharmashala (4.460 m)-Larkye Pass (5.108 m)-Bimthang (3.735 m)

Hoy será un día especial,  cruzaremos el famoso paso de Larkya La (5100 m). Saldremos de Dharamsala y comenzaremos a cruzar la morrena. Tras ello, descenderemos hasta un pequeño lago. El sendero se vuelve irregular y confuso al cruzar el sur de una empinada ladera herbosa.

Nuestra ruta continúa por la morrena hasta un borde marcado por dos hitos. Las banderas de oración nos indican la dirección de nuestra ruta mientras descendemos hacia cuatro lagos helados. El sendero asciende de nuevo hasta el paso de Larkya La. Gracias a su altitud, el paso de Larkya La (5.160 m) ofrece vistas panorámicas de varias montañas: Himlung, Cheo, Kang Guru y el gran Annapurna II.

Tras admirar la belleza natural desde el Paso de Larkya La, el sendero nos conducirá a la cima de la morrena, en dirección oeste, con curvas pronunciadas y abruptas.

Posteriormente comenzaremos el descenso, y el sendero se vuelve progresivamente más fácil de recorrer y se abre a una pequeña pradera. El valle comienza a ensancharse a medida que nos acercamos a las extensas praderas, los muros de mani y las pequeñas casas, lo que indica que hemos llegado a Bhimtang.

Día 23 de mayo. Bimthang (3.735 m) -Goa (2.260 m)

Desde Bimthang, tras un desayuno temprano, iniciamos nuestra ruta cruzando la ladera de la morrena y descendiendo hasta las cabeceras del Dudh Khola, que cruzamos por un puente de madera. Continuamos a través de bosques de pinos y rododendros hasta Hompuk (3430 m).

Desde la ruta, podrá disfrutar de vistas panorámicas de Phungi, Manaslu, el pico norte de Manaslu, Cheo Himal y Himlung Himal. Descenderemos durante 30 minutos por la zona boscosa hasta llegar a la pradera de Sangore Kharka. 

A continuación, cruzaremos un deslizamiento de tierra antes de emprender una empinada subida a una cresta cercana, seguida de un descenso hacia la orilla del río en Gho (2575 m). La ruta está llena de subidas y bajadas, transcurriendo principalmente por campos, aunque ocasionalmente atraviesa densos pinares. Una caminata de menos de una hora a través de los campos, con rododendros y robles , nos lleva a Goa.

Día 24 de mayo. Goa(2.260 m) – Tilje – Besisahar – Katmandú

Saldremos temprano de Goa y después de 2h de bajada llegaremos a Tilje, donde nos esperan los jeeps que nos llevarán por pistas a Besishahar (4h)Comeremos en Besishahar y continuaremos viaje en bus hasta Pokhara.

Noche en el Hotel en Pokhara con alojamiento y desayuno.

Día 15 de mayo. Katmandú. 

Mañana en Pokhara y vuelo al atardecer a Katmandú.

Hotel Thamel B&B o similar.

Día 16 de mayo. Vuelo a casa.

Material

• Mochila de unos 30 litros.
• Bolsa de viaje o petate.
• Botas de trekking media caña (usadas).
• Zapatillas y sandalias para los descansos.
• Polainas.
• Calcetines (varios pares de recambio).
• Pantalones para treking
• Camisetas Térmica (2)
• Camisetas de manga corta transpirables.
• Chaqueta de forro polar.
• Chaqueta y pantalón de Gore-tex o similar.
• Chaqueta de plumas o sintética.
• Gorro de lana.
• Gorra de sol.
• Guantes .
• Gafas de protección solar (2 pares).
• Saco de dormir caliente (mejor con cremallera lateral).
• Bastones para la marcha.
• Piolet, Crampones, arnés ligero y mosquetón de seguridad HMS para uso
eventual.
• Crema de alta protección para la piel y labios.
• Linterna frontal con pilas de recambio.
• Botiquín: No olvides tu medicación personal. Recomendamos esparadrapo,
antiséptico para heridas, vendas, gotas oculares, descongestionante nasal,
analgésicos simples (ejemplo, paracetamol), apósitos esterilizados, tijeras,
termómetro, antidiarreico, antibiótico de amplio espectro, y anti inflamatorio.
Útiles de aseo personal, papel higiénico, toallitas húmedas etc.
• Toalla ligera.
• Botella para agua

 

Guía

Juanito Oiarzabal

Nació en Vitoria-Gasteiz el 30 de marzo de 1956.

Resumiendo lo más destacable de su historial, Juanito Oiarzabal es el sexto hombre que logra alcanzar las 14 cimas de más de ocho mil metros, pero es a su vez el tercero que lo ha logrado sin el uso de oxígeno artificial. Actualmente tiene en su haber 26 ochomiles, por lo que tiene el «record» mundial de ascensiones a estas montañas.

Ha realizado ascensiones en todos los macizos de la península, por las rutas más difíciles. Tiene incluso en su haber, algunas rutas inéditas de gran relevancia.

En los Alpes, que son la referencia del montañismo más exigente, -y de ahí la denominación genérica de alpinismo-, Juanito Oiarzabal cuenta con las ascensiones más reconocidas, por su gran dificultad.

Ha escalado en otros continentes, América del Norte, América del Sur, Africa, y volviendo al Himalaya es ahí donde se desenvuelve con mayor soltura. Puede parecer obvio, después de más de 40 expediciones a lo largo de más de 30 años.

Guía profesional UIAGM.

Álex Martínez Escanciano

Álex Martínez Escanciano

Guía de media montaña 1er nivel, Técnico deportivo.

Con una gran experiencia en innumerables viajes a zonas recónditas, es buen conocedor de las grandes cordilleras mundiales: los Alpes, Montañas Rocosas, Andes, Himalayas, etc. Ha afrontado diferentes expediciones a áreas montañosas de 5.000 m y 6.000 m y se considera un enamorado de la cultura escondida en los altos valles del Himalaya.

Se ha criado en la Montaña Leonesa, sin embargo en los últimos años residente en el Pirineo, más concretamente en el Val d´Aran.

Aficionado a la fotografía de fauna y de naturaleza.

Observaciones

Para entrar a Nepal, los ciudadanos españoles necesitan un pasaporte válido al menos 6 meses después de la fecha de entrada y obtener un visadoEste visado se puede obtener a la llegada al aeropuerto de Katmandú, o tramitar previamente en Madrid. Ya no se exige certificado de vacunación ni test PCR negativo para la entrada a Nepal.

Wild Watching Spain
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

×